978-84-249-3679-2 M |
Título |
Comedias. Vol.3 "Lisistrata-Las tesmoforientes. Las ranas-Las asambleistas" | |
|||
![]() | Autores | Aristofanes | ||||
Editorial | Gredos, S.A. Editorial | Nº edición | 1 | Año | May/2013 | |
Colección | Biblioteca clasica Gredos | Nº colección | 408 | Páginas | 630 | |
Materias |
Literatura en castellano |
Encuadernación | Cartoné | |||
Largo | 20 | Ancho | 12 | |||
Idioma | Español | |||||
Estado |
![]() Sin stock, podemos pedirlo |
P.V.P. |
36,00 |
Reseña del libro |
Con las cinco comedias publicadas en este tercer volumen se completa la traducción en la Biblioteca Gredos de todas las obras conservadas de Aristófanes. Estas cinco corresponden al último período de su producción y reflejan las preocupaciones del autor, y de la sociedad, en los años finales de la Guerra del Peloponeso. Lisístrata, quizá la más conocida y todavía hoy representada de las comedias de Aristófanes, pone en escena la confabulación de un grupo de mujeres para declararse en huelga de sexo mientras los hombres de las ciudades en lucha no declaren la paz. Tesmoforiantes está ambientada en las celebraciones de las que toma el nombre y en las que participan solo mujeres. El personaje de Eurípides pretende infiltrar a un pariente (un hombre disfrazado de mujer) para que hable bien de él, pues se ha enterado de que las mujeres traman un plan para castigarle por el trato ofensivo que, dicen, les dispensa en sus tragedias. En las Ranas vuelve el cómico a centrarse en la tragedia, mostrando a Dioniso camino del Hades en busca de Eurípides para devolverle al mundo de los vivos. En las Asambleístas se representa la toma de la asamblea ateniense por parte de las mujeres que intentan instaurar algo parecido a una democracia radical. Finalmente, la última de las obras de Aristófanes, Pluto, es un alegato sobre la injusta distribución de la riqueza, que nada tiene que ver con la virtuosidad u honradez de los seres humanos. |
Bio-bibliografía del autor | |
Aristófanes (en griego ???st?f????) fue un dramaturgo griego que nació y murió en Atenas sobre el 444 a. C. y el 385 a. C. respectivamente. Vivió durante la Guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fue contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C. Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época. Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico. |
![]() |