978-84-16981-24-3 SE |
Título |
La mujer en la diplomacia y otros artículos | |
|||
![]() | Autores | Campoamor, Clara | ||||
Editorial | Renacimiento, S.A. Editorial | Nº edición | 1 | Año | Feb/2017 | |
Colección | El clavo ardiendo | Nº colección | 21 | Páginas | 184 | |
Materias |
Feminismo |
Encuadernación | Rustica | |||
Largo | 16 | Ancho | 11 | |||
Idioma | Español | |||||
Estado |
![]() Sin stock, podemos pedirlo |
P.V.P. |
11,90 |
Reseña del libro |
Una colección de artículos periodísticos escritos durante el exilio argentino de la autora Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, 1972) es sin duda una de las figuras más destacadas, pero de las menos reconocidas, de la historia de España del siglo XX. En 1931, su viva, insistente y no siempre bien comprendida campaña a favor del voto y los derechos de la mujer, tuvo una importancia decisiva. Durante su exilio de diez años en Buenos Aires se dedicó a la traducción literaria y colaboró con cierta asiduidad en periódicos y revistas. La mujer en la diplomacia y otros artículos recoge algunas de estas crónicas, de temas muy variados, desvelando una faceta un tanto desconocida de Clara Campoamor, pero siempre desde una perspectiva feminista y moderna. En nuestro otro sello, Espuela de Plata, han aparecido sus impactantes memorias de la guerra civil: La revolución española vista por una republicana (Col. España en Armas, 5ª ed., 2013) y El pensamiento vivo de Concepción Arenal (2013). Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, 1972) es sin duda una de las figuras más destacadas, pero de las menos reconocidas, de la historia de España del siglo XX. En 1931, su viva, insistente y no siempre bien comprendida campaña a favor del voto y los derechos de la mujer, tuvo una importancia decisiva. Durante su exilio de d... |
Bio-bibliografía del autor | |
(Madrid, 1888-Lausana, 1972) Consiguió, contra la opinión de su propio partido y de la socialista Victoria Kent, que las Cortes Constituyentes de la Segunda República aprobaran el sufragio femenino. La primavera de 1936 sorprendió a Clara en Madrid, donde asistió a los prolegómenos de la Revolución y, ya en verano, al estallido de la guerra civil. Campoamor, temiendo por su vida, tuvo que huir de la zona republicana en el otoño de 1936, y se instaló en Suiza. Tras la victoria de los franquistas intentó en varias ocasiones afincarse de nuevo en España, sin éxito. Su condición de masona la hacía sospechosa a los ojos del Tribunal de Represión de la Masonería, así que finalmente tuvo que abandonar la esperanza de volver a ver España y murió en el exilio, en Suiza, en 1972. |
![]() |